NÚMERO
193 ENERO 7 DE 2014 (MARTES)
Director
Bernardo
A. Rendon Restrepo
bernal.rendon@hotmail.com
Editora y Asesora
Alba
Hoyos Botero
1ª entrega de los premios
ANTURO- 2013
Enlaces
myberose@hotmail.com
JAQUE
AL NEOLIBERALISMO
http://mamvas.blogspot.com/2013/07/el-informe-de-la-cepal-sobre-la.htmlEl informe de la Cepal sobre la situación económica de América Latina y el Caribe en 2013
Los países de América Latina y el Caribe crecerán en torno al 3,0% en 2013, tasa similar a la registrada el año pasado, según el nuevo informe de la CEPAL dado a conocer ayer en Santiago de Chile. Este nuevo dato representa una caída de 5 décimas dado que en la estimación de abril la Cepal había indicado que el crecimiento sería en torno al 3,5 por ciento. El resultado regional se explica en parte por el menor dinamismo que ha presentado el crecimiento económico del Brasil y de México.
Asimismo, en varios países que venían creciendo a tasas elevadas (Chile, Panamá y Perú) se observa una desaceleración de la actividad económica. Ante el escaso dinamismo de la demanda externa, la principal fuente de crecimiento continúa siendo el aumento del consumo, aunque con un dinamismo menor en 2013 que en el año anterior, mientras el aporte de la inversión se estaría reduciendo aún más y el aporte negativo de las exportaciones netas (es decir, restado el valor de las importaciones) estaría aumentando.
Estas tendencias ponen de manifiesto problemas de bajo crecimiento de la mayor parte de las economías de la región y justifican plantear la necesidad de ampliar y diversificar sus fuentes de crecimiento, como se propone en la segunda parte del
Estudio Económico 2013 de la CEPAL.
Se prevé un debilitamiento desigual de los términos de intercambio, un crecimiento moderado de las exportaciones y un aumento del déficit de la cuenta corriente. Durante el primer semestre de 2013 descendieron los precios de varios productos de exportación de la región, en special minerales y metales, petróleo y algunos alimentos, tendencia que —además de asociarse a la recesión
en la zona del euro- se vincula principalmente a cierta desaceleración del crecimiento de China, que estaría transitando hacia una trayectoria de crecimiento más dependiente de la expansión del consumo y menos dependiente de la expansión de la inversión, en contraste con el pasado reciente.
Para América Latina y el Caribe en su conjunto se proyecta que los términos de intercambio se mantendrán en un nivel cercano al observado en 2012, pero con una incidencia variable en los países, dependiendo de su estructura exportadora. Se estima que el mayor deterioro de los términos de intercambio se está produciendo en los países exportadores de minerales y metales (Chile, Perú y Suriname) y que, en segundo lugar, se registra también cierto deterioro, con variaciones, en los exportadores de hidrocarburos (Bolivia (Estado Plurinacional de), Colombia, Ecuador, Venezuela (República Bolivariana de) y Trinidad y Tabago) y de alimentos (Argentina y Paraguay), mientras que en los importadores netos de alimentos y de combustibles, concentrados en Centroamérica y el Caribe, posiblemente se producirán mejoras de sus términos de intercambio. No habría cambios muy significativos en este sentido en México y el Brasil, en parte debido a su estructura exportadora más diversificada.
Una de las consecuencias más directas del crecimiento moderado de la economía mundial ha sido la desaceleración del crecimiento de las exportaciones de América Latina y el Caribe. Se espera que en 2013 el valor de las exportaciones de la región se expanda alrededor del 4%, tasa algo superior a la registrada en 2012 (1,5%), al mismo tiempo que el valor de las importaciones previstas para el año registre un aumento mayor, del 6%. El escaso dinamismo de las exportaciones de la región previsto en 2013, después de tasas de crecimiento superiores al 20% en 2010 y 2011, está fuertemente influido por la disminución de las exportaciones de algunos países sudamericanos —en especial la Argentina, el Brasil, Colombia y el Perú— durante los primeros meses de 2013.
Esto se explica principalmente por la recesión en los países de la zona del euro, que son un destino importante de las exportaciones de estos países, y por cierto deterioro de los precios de productos que representan una proporción alta de sus exportaciones totales.
Por otra parte, persiste la contracción de las remesas provenientes de Europa, a diferencia de las que proceden de los Estados Unidos (salvo en el caso de México, posiblemente por una reversión de sus flujos de migración). Al mismo tiempo, los flujos de turismo presentan un menor dinamismo, que sería el resultado combinado de un menor crecimiento económico de los países desarrollados y de aquellos de la propia región, ya que durante los últimos años ha crecido en forma significativa el turismo intrarregional. El conjunto de estos factores se estaría traduciendo en un deterioro de la balanza comercial de bienes y servicios de la región, así como de la cuenta corriente. El déficit de esta última aumentaría al 2,0% del PIB en 2013 (frente al 1,8% del PIB registrado en 2012), alcanzando el
nivel más alto en términos relativos desde 2001.
Se mantiene el acceso al financiamiento externo, no obstante la volatilidad financiera. En 2013 también aumentó la inestabilidad financiera internacional, lo que se reflejó en variaciones considerables de los tipos de cambio en varios países de la región. Dada la trayectoria reciente de la tasa de desempleo y las señales positivas que ha dado el crecimiento económico en los Estados Unidos, el Presidente de la Reserva Federal de ese país, Ben Bernanke, anunció en junio el posible fin del programa de estímulos monetarios a mediados de 2014. El anuncio favoreció la apreciación del dólar, produjo la caída de las principales bolsas del mundo y de América Latina, y dio lugar a importantes ventas en los mercados, especialmente de renta fija, así como a la ampliación de la prima de riesgo de las deudas soberanas de una gran parte de los países del mundo. Ello sugiere que el retiro de los estímulos monetarios redundará en la volatilidad de los mercados de dinero y accionarios, lo que plantea un serio desafío a las autoridades de la región.
Sin embargo, en la región se mantiene el acceso al financiamiento externo para cubrir el mayor déficit de la cuenta corriente a pesar de la volatilidad financiera internacional y de una dinámica de percepción de riesgos influida por reacciones de corto plazo de inversionistas financieros muy susceptibles frente a los anuncios de posibles cambios en la política monetaria de los Estados Unidos y ante información sobre las perspectivas de crecimiento de la economía mundial. Durante los primeros meses de 2013 continuaron creciendo los flujos netos de inversión extranjera directa y de inversión de cartera, así como los flujos de corto plazo de depósitos transfronterizos y créditos bancarios. Particularmente importante ha sido la emisión de bonos corporativos durante los primeros cinco meses de 2013, que ya en ese período superaban con creces la mitad de la emisión del año anterior, así como la emisión de bonos soberanos por parte de países de la región que se sumaron a las colocaciones realizadas por aquellos países más integrados a los mercados financieros internacionales.
El crecimiento del empleo y de los salarios se desacelera. Como consecuencia del bajo crecimiento económico de la región, no se espera un aumento significativo de la demanda de mano de obra durante 2013. El desempleo disminuyó moderadamente, del 6,9% al 6,7%, durante el primer trimestre de 2013 debido fundamentalmente a una reducción de la tasa de participación laboral, equivalente a una menor oferta de trabajo. Con una dinámica de la oferta laboral similar a la del año anterior, la tasa de desempleo no se hubiera reducido. A su vez, en el menor crecimiento del consumo regional observado en 2013 ha incidido la desaceleración del crecimiento de los salarios reales, que aumentaron menos que el año pasado en los países de la región, con la excepción de Chile y Colombia, donde se incrementaron más.
La inflación crece ligeramente. En los primeros cinco meses de 2013 la inflación regional aumentó ligeramente con relación a la registrada a diciembre de 2012, aunque con diferencias notorias entre países. En mayo de 2013, la inflación regional acumulada de los últimos doce meses era de un 6%, frente a un 5,5% registrado en diciembre de 2012 y un 5,8% en mayo de 2012. El aumento de precios a un nivel de dos dígitos, en países como la Argentina y Venezuela, o su incremento más reciente en otros países de la región, significaría que el espacio para aplicar medidas monetarias (contracíclicas) orientadas a promover un mayor dinamismo del crecimiento sería inexistente o se estaría reduciendo en varios casos.
Se aprecian políticas
monetarias y fiscales cada vez más diferenciadas. La creciente incertidumbre
originada por los efectos de los flujos financieros internacionales vinculados
a los anuncios monetarios realizados en las economías desarrolladas, en
especial en los Estados Unidos, y los temores ante una eventual caída de la
actividad económica frente al lento crecimiento de la demanda externa, junto
con las crecientes presiones inflacionarias que se han producido en algunas
economías de la región, han dado lugar a prioridades cambiantes y a respuestas
diferenciadas por parte de las autoridades monetarias de la región. Como
consecuencia, durante 2013 en algunos países de la región se ha seguido una
política monetaria más restrictiva (Brasil, Guatemala y Uruguay), en contraste
con una política de mayor estímulo en otros (Colombia, Costa Rica, Guyana,
México y República Dominicana), aunque en un número mayor de países la
orientación de la política monetaria no ha cambiado en forma significativa. En
general, el crédito muestra cierta desaceleración en la región en su conjunto,
si bien el dinamismo del crédito para el consumo se mantiene y en general no se
han producido variaciones bruscas del monto de reservas internacionales que
mantienen los países de la región.
Para 2013 se anticipa un menor dinamismo de la recaudación fiscal en la mayor parte de los países, principalmente como consecuencia de un menor crecimiento del consumo y de la reducción de los precios de los productos básicos de exportación que son fuente de ingresos públicos. Las respuestas de los gobiernos ante esta situación también han sido diferenciadas. Algunos países han moderado el gasto y otros lo han aumentado, dentro de ciertos límites. Puede distinguirse entre países que tienen reglas estructurales o que están aplicando impulsos contracíclicos o neutros (Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Perú) y países cuyas normas se orientan más bien a cumplir metas fiscales anuales, independientes del ciclo macroeconómico. Finalmente, existen varios países que en los últimos años han reducido su deuda pública y que tienen acceso a recursos financieros para hacer frente a sus déficits, por lo que cuentan con espacio fiscal para impulsar políticas contracíclicas.
Tres décadas de crecimiento económico desigual e inestable se han producido transformaciones económicas profundas. En América Latina y el Caribe, tuvo lugar un crecimiento económico desigual durante las últimas tres décadas, que se refleja en un aumento del PIB per cápita en general bajo, a pesar de un mayor crecimiento durante la tercera década, y en el hecho de que pocos países lograron reducir la distancia respecto de los países más desarrollados. No obstante, incluso en esos casos el desempeño fue bastante menor que el exhibido por países de Asia en que el crecimiento se aceleró significativamente.
Para 2013 se anticipa un menor dinamismo de la recaudación fiscal en la mayor parte de los países, principalmente como consecuencia de un menor crecimiento del consumo y de la reducción de los precios de los productos básicos de exportación que son fuente de ingresos públicos. Las respuestas de los gobiernos ante esta situación también han sido diferenciadas. Algunos países han moderado el gasto y otros lo han aumentado, dentro de ciertos límites. Puede distinguirse entre países que tienen reglas estructurales o que están aplicando impulsos contracíclicos o neutros (Argentina, Brasil, Chile, Colombia y Perú) y países cuyas normas se orientan más bien a cumplir metas fiscales anuales, independientes del ciclo macroeconómico. Finalmente, existen varios países que en los últimos años han reducido su deuda pública y que tienen acceso a recursos financieros para hacer frente a sus déficits, por lo que cuentan con espacio fiscal para impulsar políticas contracíclicas.
Tres décadas de crecimiento económico desigual e inestable se han producido transformaciones económicas profundas. En América Latina y el Caribe, tuvo lugar un crecimiento económico desigual durante las últimas tres décadas, que se refleja en un aumento del PIB per cápita en general bajo, a pesar de un mayor crecimiento durante la tercera década, y en el hecho de que pocos países lograron reducir la distancia respecto de los países más desarrollados. No obstante, incluso en esos casos el desempeño fue bastante menor que el exhibido por países de Asia en que el crecimiento se aceleró significativamente.
Actualmente en la gran mayoría de los países existe una mayor incidencia del comercio exterior y de la inversión extranjera directa, lo que evidencia un mayor grado de interacción productiva con el resto del mundo que hace 30 años. La contrapartida de estos cambios y del proceso de desendeudamiento externo es un menor peso de los intereses pagados y mayores rentas devengadas por la inversión extranjera, si bien una proporción considerable de estas rentas se reinvierte. Además, las remesas se convirtieron en una fuente relevante de recursos para la región, inicialmente en el caso de países del Caribe y en forma posterior de países de Centroamérica y América del Sur.
A lo largo de estas tres
décadas también se introdujeron en la región, en diversos grados según los
países, profundos cambios en los regímenes macroeconómicos y, en particular, un
fortalecimiento de las políticas monetarias y fiscales, que contribuyeron a
reducir la inflación y a mejorar las cuentas fiscales, lo que favoreció un
mejor desempeño ante la crisis financiera mundial. Sin embargo, no todos los
cambios han favorecido el crecimiento y es posible observar tres fuentes de
debilidad en la región: el posible fin del auge de precios de los principales
productos básicos exportados, un insuficiente aumento de la inversión y,
vinculado a lo anterior, un aumento de la productividad laboral desigual y
todavía precario.
Pese a la favorable
evolución de los términos de intercambio, la acumulación de capital ha sido
insuficiente y la productividad laboral ha tenido un progreso limitado. En
primer lugar, el aporte de los términos de intercambio al crecimiento del
ingreso ha sido en particular alto durante la última década, pero está en riego
de disminuir. Este aporte, si bien fue negativo en la década de 1980, se
recuperó parcialmente en la década de 1990 y aumentó en forma significativa a
partir de 2003, con mayor intensidad en aquellas economías más especializadas
en la producción y exportación de materias primas, donde explica por lo menos
un tercio del crecimiento del ingreso nacional disponible en los últimos años.
El crecimiento del ingreso permitió asimismo una expansión importante de la
demanda interna en la última década y en este comportamiento incidieron tres
factores: el mayor aporte del consumo tanto público como privado, la evolución
procíclica de la inversión y el aporte negativo y persistente de las
exportaciones netas.
De hecho, la contribución al
crecimiento del PIB no exportado (es decir, la suma de consumo e inversión,
concepto conocido como absorción) fue algo mayor en la última década que en el
período anterior y el consumo se convirtió en el componente de la demanda que
generó un mayor aporte al crecimiento, especialmente en el contexto de
desaceleración de los últimos años.
La creciente importancia del consumo como determinante del crecimiento está asociada a aumentos de la masa salarial derivados de mejoras en el mercado de trabajo, políticas de redistribución implementadas particularmente en la última década y el aumento del crédito de consumo. Se ha producido un aumento gradual de la participación en el PIB del excedente de explotación (que puede asociarse al concepto de ahorro corporativo), con mayor intensidad en la última década, en detrimento, en la mayor parte de los países, de la participación de la remuneración de los asalariados y en algunos casos en detrimento de los impuestos.
La creciente importancia del consumo como determinante del crecimiento está asociada a aumentos de la masa salarial derivados de mejoras en el mercado de trabajo, políticas de redistribución implementadas particularmente en la última década y el aumento del crédito de consumo. Se ha producido un aumento gradual de la participación en el PIB del excedente de explotación (que puede asociarse al concepto de ahorro corporativo), con mayor intensidad en la última década, en detrimento, en la mayor parte de los países, de la participación de la remuneración de los asalariados y en algunos casos en detrimento de los impuestos.
El comportamiento de la
productividad estuvo condicionado por la evolución de la inversión. El aporte
de la inversión a la productividad estuvo condicionado por dos hechos,
vinculados entre sí. Por una parte, en varios países apreciaciones cambiarias y
precios altos de las materias primas, entre otras variables, habrían favorecido
el aumento de la inversión en los sectores no transables y en la explotación de
recursos naturales, sin que se registrara un crecimiento equivalente —o
superior— en el resto de los sectores transables. Ello también estuvo
acompañado por un crecimiento de la productividad laboral en los sectores no
transables menor que en el resto de los sectores transables. Lo anterior habría
contribuido a que los aumentos de la productividad fueran menores que aquellos
que se podrían haber alcanzado mediante un proceso más balanceado y de
inversión más elevada.
Se ha consolidado de manera gradual la contribución de la política monetaria y cambiaria a la disminución de la volatilidad nominal y real, inicialmente mediante su aporte a la caída de la inflación a niveles muy bajos en la mayoría de los países, lo que también permitió reducir las tasas de interés, y luego mediante políticas contracíclicas que contribuyeron a reducir la volatilidad del crecimiento económico durante la crisis financiera internacional. El establecimiento de regímenes de cambios flexibles, con grados variables de regulación, amplió en varios países los márgenes de acción de la política monetaria, así como lo hizo la acumulación de reservas internacionales, que se transformó en un mecanismo de aseguramiento frente a la inestabilidad financiera internacional.
----
Espero que hayan disfrutado de su Contenido, hasta pronto…
Se ha consolidado de manera gradual la contribución de la política monetaria y cambiaria a la disminución de la volatilidad nominal y real, inicialmente mediante su aporte a la caída de la inflación a niveles muy bajos en la mayoría de los países, lo que también permitió reducir las tasas de interés, y luego mediante políticas contracíclicas que contribuyeron a reducir la volatilidad del crecimiento económico durante la crisis financiera internacional. El establecimiento de regímenes de cambios flexibles, con grados variables de regulación, amplió en varios países los márgenes de acción de la política monetaria, así como lo hizo la acumulación de reservas internacionales, que se transformó en un mecanismo de aseguramiento frente a la inestabilidad financiera internacional.
----
Espero que hayan disfrutado de su Contenido, hasta pronto…
La información e imágenes
publicadas en esta revista están extractadas de la Internet, principalmente de
Google, EL COLOMBIANO, El Barquero de EJE 21, EL TIEMPO, EL ESPECTADOR, EL CAMPANARIO, LA BARCA DE
CALDERÓN, EL OBSERVATORE ROMANO, de la
página no censurada de JUAN GUERRA, CLARIN desde Argentina, EL UNIVERSO desde Ecuador, EL
INFORMADOR desde Santa Marta,
PORTAFOLIO, Juan Gossaín, DINERO, DIARIO DE AMÉRICA, PERIODISMO SIN
FRONTERAS y demás prensa lo mismo que los correos que llegan vía
email. Si hay algún error o queja, se pueden contactar con nosotros
en: avizor2012@gamil.com. Además,
los artículos y opiniones que se publican en cada edición, es de responsabilidad exclusiva
de cada articulista y en ninguna forma comprometen el pensamiento editorial
del Director de OJO AVIZOR. QUEREMOS PRECISAR QUE, NOSOTROS NO PLAGIAMOS Y LO
ÚNICO QUE HACEMOS CON TODO RESPETO, ES REPRODUCIR LOS COMENTARIOS U
ARTÍCULOS QUE POR SU INTERÉS AMERITE QUE SEAN RESALTADOS EN NUESTRA
REVISTA, RECONOCIENDO QUIEN ES EL AUTOR DEL MISMO.
No hay comentarios:
Publicar un comentario