domingo, 20 de octubre de 2013

NÚMERO 171 OCTUBRE  20 DE  2013 DOMINGO    
Director
Bernardo A. Rendon  Restrepo
bernal.rendon@hotmail.com

Editora y Asesora
Alba Hoyos Botero 
Alhobo2011@hotmail.com 

Enlaces
myberose@hotmail.com 
Twitter@revistaconstela








Cuidado con el humo del carro, eleva el colesterol! - Especiales



¡Cuidado con el humo del carro, eleva el colesterol!

Es bien sabido que las emisiones de humo generadas por cualquier vehículo son dañinas para el ambiente como para cualquier ser vivo. Sin embargo en un reciente estudio se comprobó que puede elevar el colesterol en la sangre, modificando las cualidades protectoras cardiovasculares del colesterol bueno y transformarse en colesterol malo, ocasionando con esto que las arterias se tapen.
Para comprobar lo anterior, el científico Jesús Araujo y eruditos del Departamento de Cardiología Ambiental de la Escuela de Medicina David Geffen de la Universidad de California en Estados Unidos, investigaron durante dos semanas los efectos de las emisiones de un motor diésel en ratones de laboratorio y los compararon con otros roedores que estuvieron situados en un ambiente de aire puro bajo el mismo periodo de tiempo. Los resultados que obtuvieron es que aquellos animales que se hallaron en contacto con el humo sufrieron daños en la oxidación de la sangre como en el hígado, incluso una después de una semana el deterioro no había aminorado para nada.
"Se trata del primer estudio que muestra que los contaminantes del aire favorecen una forma de colesterol que potencia que las bacterias se colapsen y pueden conducir a enfermedades cardíacas e infartos" afirmo Araujo, quien publicó sus resultados en la revista Arteriosclerosis, Thrombosis and Vascular Biology.
Después de pasar días expuestos a las emisiones de humo, los roedores perdieron la capacidad de protegerse contra la oxidación e inflamación generadas por la lipoproteína de baja densidad (LDL en inglés), o como se le conoce familiarmente: colesterol malo.
Una vez aclarado lo anterior, consideramos pertinente informarte de este nuevo problema que genera en la sangre –entre otros más- el humo de los autos. Por eso evita siempre estar cerca o respirar las emisiones de los autos y enciende tu vehículo en un lugar abierto donde los gases puedan salir libremente.

---

Las falsas medicinas, ahora son el negocio de la muerte

http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/L/las_falsas_medicinas_ahora_son_el_negocio_de_la_muerte/las_falsas_medicinas_ahora_son_el_negocio_de_la_muerte.asp


Con harina, polvo de ladrillo, cal, cemento, azúcar, talcos y hasta líquido de batería, los fabricantes piratas de medicamentos elaboran desde el analgésico más común y barato, hasta costosas medicinas contra el cáncer y el sida.

Así de peligrosa es la industria de los falsos medicamentos, cuya renta mundial se estima en 75.000 millones de dólares anuales. Eso es tanto como el 20 por ciento de la economía colombiana, 5 veces lo que ingresa a este país por inversión extranjera directa o más de 3,5 veces la deuda externa.

Cada uno de estos dólares lleva un sello de sangre y dolor. Los falsos medicamentos matan al año a 1 millón de personas. Solo por antimaláricos fraudulentos perecen anualmente 200.000 enfermos de paludismo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Ningún país está a salvo. El caso crítico, dice la European Alliance Access to Safe Medicines, es Nigeria, donde los medicamentos falsos representan el 70 por ciento del mercado. Los mejor librados son Europa, Japón, Norteamérica y Australia, con el 1 por ciento y en la mitad están los países suramericanos, con una afectación entre el 20 y el 40 por ciento.

En Colombia, el 25 de agosto de 2011 el entonces gerente de la Andi del proyecto contra la falsificación de productos farmacéuticos, Nicolás Uribe, sostuvo que entre el 5 y el 40 por ciento de las medicinas que aquí se vendían eran falsas. 

Para Alberto Bravo Borda, presidente de la Asociación de Industrias Farmacéuticas Colombianas (Asinfar), niveles de falsificación del 30 o 40 por ciento son absurdos. Él se acoge a "cifras confiables", según las cuales los ilegales se lucran del 5 o 6 por ciento de la industria, correspondiéndoles a los falsificadores la mitad. Sobre los 8 billones de pesos que a los colombianos se les van en medicinas, el mercado negro se quedaría al año con 480.000 millones, de los cuales 240.000 millones irían a las arcas de los oscuros industriales.

"El nivel de falsificación no llega al 5 por ciento", comenta Maximio Visbal Niño, director Ejecutivo de la Asociación Colombiana de Droguistas Detallistas (Asocoldro). En su opinión, esa modalidad delictiva representa el 40 por ciento del mercado negro de los medicamentos, que cobija los vencidos, el contrabando y los robados.

Una voz disidente aparece. El presidente de la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo (Afidro), Francisco de Paula Gómez V., recuerda que "desde hace muchos años Colombia siempre está dentro del top 10 de las naciones con un mayor problema de medicamentos fraudulentos. Aunque no se tiene un cifra definitiva, las estimaciones de la OMS (30 y 40 por ciento en países de América Latina) no están muy lejos de la realidad".

Mafias sin rostro, aún
La brecha entre los expertos se vuelve así enorme, pues lo que para unos es una renta ilegal de 240.000 millones de pesos por falsos medicamentos, para otros podrían ser más de 3 billones de pesos. En lo que sí hay consenso, incluyendo a Carlos Augusto Sánchez Estupiñán, director de Medicamentos y Productos Biológicos del Invima, es en los daños que estas fraudulentas medicinas causan a la salud de las personas y, por ello, hay que combatirlas.

Asinfar, sin embargo, califica de "marginal" el problema de los falsos medicamentos, frente al contrabando de productos de alto costo que ingresan principalmente por las fronteras terrestres, "debido a los altísimos precios que tienen esos productos, que comercializan en nuestro país las empresas multinacionales".

Esa batalla, como lo reconoce hasta la poderosa Interpol, no es fácil ni ha producido resultados que tengan en la ruina a los delincuentes. La Policía Fiscal y Aduanera (Polfa), reporta que entre 2011 y septiembre de 2013 fueron aprehendidas 11 millones 160.461 unidades de medicamentos, valoradas en 12.028 millones de pesos.

Los operativos se han realizado en 14 ciudades, de las cuales 5 concentran el 89 por ciento del valor decomisado. La primera es Cúcuta, en donde se ha cogido el 42,4 por ciento del valor del contrabando.

Por su parte, la Dian revela que entre 2008 y el 15 de septiembre de 2013 se hicieron en el país 175.438 operativos anticontrabando y se incautaron mercancías por valor de 1,8 billones de pesos. En el 4,3 por ciento de los casos se hallaron medicamentos, que comercialmente valen 30.000 millones de pesos.

¿Y quién reina en este negocio? Para Asocoldro, aquí "existe una mafia organizada con nexos internacionales, la cual no ha crecido en Colombia al mismo ritmo que la de otros países, gracias a la permanente labor que desarrolla el Invima, la Dian y los entes territoriales en salud".

Carlos Ricardo Gaitán Bazurto, jefe de la Unidad Nacional de Delitos contra la Propiedad Intelectual y las Telecomunicaciones de la Fiscalía General de la Nación, indica que esas mafias no tienen rostro, aún, ni se conocen sus conexiones con traficantes de drogas o armas. Se sabe, sí, que en el caso del contrabando, roban en Ecuador y Venezuela medicinas de alto costo contra el sida, el cáncer y dolencias de los recién nacidos y aquí les cambian las cajas, etiquetas, números de lote y fechas de vencimiento.

El investigador agrega que "esas medicinas no las compra el colombiano promedio; se ingresan al sistema de salud".

La irregularidad no es nueva. En escritos de dominio público, el presidente de Afidro ha señalado que evaluaciones independientes a los recobros al Fosyga en 2008-2009 "indican que pareciera que se pagaron como si fueran medicamentos originales, copias genéricas o medicamentos fraudulentos (falsificados, adulterados o espurios). Así que del mercado ilegal de medicamentos ni el mismo Sistema de Salud se salva".


-----
Cambio climático dejaría a Leticia sin salida al mar en 20 años
http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/C/cambio_climatico_dejaria_a_leticia_sin_salida_al_mar_en_20_anos/cambio_climatico_dejaria_a_leticia_sin_salida_al_mar_en_20_anos.asp


El rancho de tablas de Matilde Pinto es un medidor infalible del nivel del río Amazonas. Ubicado a pocos metros del puerto de Leticia, y elevado de la tierra por varios troncos, conserva en su fachada la sombra de humedad que dejó la creciente hace un año.
La huella alcanza los 1,75 metros desde el suelo. “Esa vez el agua tapó el piso de mi casa, pero ya no, vea como está de seco”, dice la señora de falda larga, sentada en el umbral de la puerta, y señala la maleza que rodea su predio, nacida donde antes dormía el cauce.
“Hace 10 años no era así, ya se formaron unas playas en todo el río, hay unas islas de más allá que se están ‘desbarrancando’ y esa arena viene para acá”, agrega Matilde, explicando con su simple lógica un problema que tiene a los expertos rascándose la cabeza: el cambio climático.
En otro punto de la capital amazonense, donde el aire acondicionado de su oficina repele los 32°c que calientan la calle, el capitán de fragata Juan Carlos Cifuentes cruza los brazos detrás del escritorio y exclama con preocupación: “Leticia se está secando”.
El comandante de Guardacostas del Amazonas lo dice basado en estudios de la Universidad Nacional y fotos satelitales, que evidencian una reducción paulatina del margen de la “Gran Anaconda”, como también se le dice a este río.
En los últimos seis años, el caudal se alejó dos millas del casco urbano de Leticia, hacia la franja peruana del Trapecio Amazónico. La tendencia muestra que, mientras que en Colombia la sedimentación genera nuevas playas y junta islas, en Perú la erosión degrada el área continental.
De mantenerse esta dinámica, asegura el oficial, en 2030 la ciudad perderá su salida al río, con graves consecuencias para el ambiente, el comercio, la navegabilidad y transporte. También obligaría a una redefinición de la frontera. “Si mañana, Dios no lo quiera, eso llega a pasar, ya hay gente peruana viviendo ahí, y no se les puede sacar. Tocaría tirar una línea de división imaginaria”.
Ese panorama se observa por estos días de verano, pues las islas Ronda (colombiana), Chinería (peruana) y San Rosa (en litigio), antes separadas por sendos brazos del río, se están juntando por un terraplén recién aparecido.
El calentamiento global y el cambio climático, definido como la alteración del clima por causa humana, son los factores asociados a esta amenaza del “Río Madre”.
Así lo reconoció en diciembre el entonces ministro del Medio Ambiente, Juan Gabriel Uribe, durante una visita de delegados del gobierno noruego. “Somos el segundo país más afectado por este fenómeno en el mundo”, les dijo a los diplomáticos.
---

Las amenazas del río Amazonas.




Narcotráfico y miniría, los depredadores del Amazonas.



Alertan que minería ilegal y narcotráfico amenazan la Amazonía


La contaminación amenaza al río Amazonas.



Leticia, una pequeña selva de asfalto en el Amazonas.


 


Madera, el tesoro que anhelan los piratas de Amazonas.


La fiebre de madera en el Amazonas.



La madera, el oro del Amazonas.




Los cielos de la Amazonía.



Los muertos del Amazonas están ungidos de coca.




Los puertos del Amazonas.



Navil, el guía indígena que los micos adoran.

 

Explotar o conservar, la contradicción del amazonas.


 

Habitantes de frontera se lucran con la fauna silvestre.


De esos animales sobrevivimos.


Todos los días llegan turistas a Puerto Alegría, Perú, a recibir visitas guiadas a la selva y contemplar de cerca los animales salvajes. El pueblo queda a 30 minutos en lancha desde Leticia.
----
Creaciones, pasatiempo favorito de nuestra amiga Rosalba 

 

 
       

 

 

     

 


 


--





Espero que hayan disfrutado de su Contenido, hasta pronto… 
La información e imágenes publicadas en esta revista están extractadas de la Internet, principalmente de Google,   EL COLOMBIANO, El Barquero de EJE 21, EL TIEMPO, EL ESPECTADOR, EL CAMPANARIO, LA BARCA DE CALDERÓN,  EL OBSERVATORE ROMANO, de la página no censurada de JUAN GUERRA, CLARIN desde  Argentina, EL UNIVERSO desde Ecuador, EL INFORMADOR  desde Santa Marta, PORTAFOLIO, Juan Gossaín, DINERO, DIARIO DE AMÉRICA, PERIODISMO SIN FRONTERAS  y demás prensa lo mismo que los correos que llegan vía email.  Si hay algún error o queja, se pueden contactar con nosotros en:  avizor2012@gamil.com. Además, los artículos y opiniones que se publican en cada edición,  es de responsabilidad exclusiva de cada articulista y en ninguna forma comprometen el pensamiento editorial del Director de OJO AVIZOR. QUEREMOS PRECISAR QUE, NOSOTROS NO PLAGIAMOS Y LO ÚNICO QUE HACEMOS CON TODO RESPETO, ES REPRODUCIR LOS COMENTARIOS U ARTÍCULOS  QUE POR SU INTERÉS AMERITE QUE SEAN RESALTADOS EN NUESTRA REVISTA, RECONOCIENDO QUIEN ES EL AUTOR DEL MISMO.












No hay comentarios:

Publicar un comentario