martes, 1 de julio de 2014

NÚMERO 254 JULIO 1 DE  2014 (MARTES)   

Director
Bernardo A. Rendon  Restrepo
bernal.rendon@hotmail.com
Editora y Asesora
Alba Hoyos Botero 

  antiguo,negro,cuerpo,busto,pecho,recorte,arte,personalizado,mostrar,vestido de forma,maniquí vestido,modista,modistas dummy,ficticio,vacío

Galardonados con la

1ª entrega de los premios
ANTURO



Enlaces
myberose@hotmail.com 
Twitter@revistaconstela







Hoy comienza El Niño y durará mínimo 9 meses


Hoy comienza El Niño y durará mínimo 9 meses
Hoy inicia de manera oficial un fenómeno de El Niño que podría durar mínimo nueve meses. 

Desde principios del año, el país entero se ha preparado para una etapa de sequías que podría llegar a su momento de mayor impacto en el primer trimestre de 2015.

Según los datos de la Agencia Nacional para el Océano y la Atmósfera de los Estados Unidos, existe una probabilidad cercana al 73 por ciento de que con la llegada de julio también empiecen a aumentar las temperaturas en todo el territorio nacional y que las lluvias se vuelvan más esporádicas con el paso de los meses.

Se trata de la fase inicial del fenómeno de El Niño que para el último trimestre de este año seguirá en fase de desarrollo hasta su etapa plena en enero y febrero del próximo año. 

Las medidas para garantizar que todos los colombianos estén pendientes del riesgo que corre el país por este fenómeno van en dos direcciones, por un lado el desincentivo del consumo de agua y energía, y por otro, pedagogía en el uso racional de los recursos.

En cuanto a consumos de agua, la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico recordó a los operadores de servicios públicos que están capacitados para aumentar las tarifas, donde el Ideam indique que podría haber más riesgo de desabastecimiento.

En el caso de la energía, el modelo del mercado funciona a razón de la oferta y la demanda, por lo que, ante menos oferta ocasionada por bajos niveles de los embalses generadores, ese sobre costo se le pasa al usuario. 

En el caso del grupo EPM, en particular para los departamentos de Antioquia, los Santanderes y Caldas, ya se viene cobrando un 2 por ciento más en las tarifas de energía desde mayo. Y Emcali, en el Valle del Cauca, las aumentó en un 6 por ciento. 

A la par, el Ministerio de Ambiente, a través del Ideam, dictó en 21 ciudades capitales una serie de talleres en los que informó sobre los riesgos del fenómeno de El Niño y en los que se capacitó a 2.000 personas y 1.200 instituciones para saber qué hacer antes, durante y después de que llegue la etapa más difícil de la sequía.

"Esperamos que los alcaldes, gobernadores y comités de riesgos den inicio a sus planes de contingencia, frente al fenómeno de El Niño, sin olvidar que como consecuencia del Cambio Climático, este puede intensificarse y tener una duración mayor", indicó la ministra de Ambiente,  Luz Helena Sarmiento, durante el cierre de la última fase pedagógica en Pereira, sobre los efectos del fenómeno.
----
Colombia protesta por caricatura que relaciona a Selección con cocaína


 Caricatura de 'Pad'r'.

 El embajador colombiano en Bruselas, Rodrigo Rivera, anunció este martes que enviará una carta de protesta por una caricatura publicada en Bélgica, antes del partido contra Uruguay, que tiene indignados a los colombianos por relacionar al equipo nacional con cocaína.

La caricatura, hecha por PAD’R, se titula: “Colombia respira confianza” y aparecen tres jugadores colombianos aspirando cocaína en el campo de juego, luego de que el árbitro marcara la línea de una barrera.

Según el embajador Rivera, la imagen, que fue calificada como “indignante”, fue reproducida por la Radio Televisión BelgaFrancófona. “Viene protesta de parte de la Embajada en Bruselas”, señaló el diplomático.

Esta es una nueva protesta que debe hacer Colombia contra imágenes que relacionan a los colombianos con cocaína en el marco del Mundial de fútbol que se hace en Brasil.

Al inicio del torneo, la entonces embajadora de la Unicef en Holanda Nicolette Van Dam publicó en su cuenta de Twitter una imagen similar a la caricatura belga, pero con los jugadores Falcao y James Rodríguez. Tras el escándalo, Van Dam renunció a su designación en la agencia de las Naciones Unidas. (Lea sobre la renuncia de Van Dam)

Así mismo, la Cancillería protestó en Australia por declaraciones ofensivas contra los jugadores de la Selección Colombia que 
hicieron un par de locutores de ese país.

Los locutores Matt Tilley y Joe Hildebrand, quienes en el programa The one Percenters, de la emisora Triple M, aseguraron que en Colombia “todo el mundo tiene, vende y consume” cocaína, por lo que dijeron que la Selección nacional de fútbol no debería ser conocida como “cafetera”, sino por su cercanía con esa droga. (Lea sobre la queja contra los locutores colombianos)

“Al solidarizarnos con la justa indignación de la comunidad colombiana en Australia, la Embajada de Colombia y el Consulado de Colombia en Sídney rechazan el contenido de los comentarios, contrarios al espíritu de Australia, país que ha acogido y respetado a la comunidad colombiana”, aseguró la Cancillería en su queja.
---- 
LAS FAMILIAS POBRES QUE OCULTA LA CLASE MEDIA
Viven en estrato 3 y 4, pero carecen de ingresos estables y seguridad social.


Ocultos en la clase media, pero tanto o más pobres que las personas de estratos 1 y 2. Así viven al menos 40.000 hogares de Bogotá, a los que a veces les puede faltar la comida, la seguridad social, la salud, el trabajo y hasta la vivienda.

Están inscritos en los estratos 3 y 4, en el que viven 3’374.647 bogotanos, ese decir el 45 por ciento de la población de la ciudad.
Según las cifras oficiales, en la capital, 2’668.455 personas viven en estrato 3 y 706.191, en estrato 4. Aunque en el caso de Bogotá el estrato medio (3 y 4) indicaría que se trata de hogares que han superado la pobreza, un estudio de la Secretaría de Planeación Distrital estableció que hay siete localidades de la ciudad donde 130.000 personas sobreviven en condiciones más difíciles de las que enfrentan los 3’644.498 residentes de los estrados bajos (1 y 2). Además, a diferencia de ellos, la clase media no tiene derecho a subsidios y ayudas del Estado. (Lea también: Estratos ocultan la realidad económica).

Según la investigación, se trata de personas que en el pasado tuvieron una situación socioeconómica favorable de estratos medios, pero hoy disminuyeron su ingreso, perdieron su capacidad de pago y no han podido restablecer un trabajo formal y permanente que les permita sostener el nivel de vida de otras épocas.

Son pobres ocultos, que por distintas razones no pueden cubrir sus gastos básicos, pero que no figuran en las estadísticas por estar clasificados en los estrados medios y no en los bajos.  Según Planeación, se trata de hogares cuya capacidad de pago está por debajo de los 313.744 pesos al mes, que es la cifra que considera el límite para definir si un hogar tiene o no capacidad de pago para sus gastos básicos.

El análisis de Planeación indica que el 77,6 por ciento de los hogares de estratos 3 y 4, que no tienen capacidad de pago, y cuyos jefes de hogar tienen más de 35 años, están en Engativá, Kennedy, Rafael Uribe Uribe, Puente Aranda, Barrios Unidos, Fontibón y Usaquén.
En localidades como Barrios Unidos y Puente Aranda, la tercera parte de los pobres ocultos es reciente por situaciones repentinas como la pérdida de la estabilidad laboral, pero en zonas cómo Kennedy se identificó que además de los pobres recientes, una quinta parte de la pobreza oculta es crónica.
El estudio advierte que “el empobrecimiento de personas que habitan los estratos 3 y 4 puede tender a crecer y empeorar si no se toman las medidas para frenar este fenómeno”, máxime si se tiene en cuenta que es una pobreza que solo se puede identificar si se traspasa la fachada de las casas.
Identificación de la pobreza oculta

1. Sin ingresos

Estos hogares viven en condiciones donde están casi siempre pagando arriendo, no tienen ingresos estables y no han logrado restablecer un trabajo formal.

2. Niegan pobreza
El 83 por ciento de los pobres ocultos del estrato 4 y el 60 por ciento del estrato 3 no se percibe como pobre en el estudio. Algunos, por vergüenza social.

3. Desprotegidos

En estos hogares, las personas no están afiliadas a seguridad social y no cotizan a pensión. El 60 por ciento de los mayores de 60 años no tiene pensión.

4. Viven hacinados


Muchos de estos hogares viven hacinados porque hijos o familiares que ya se habían independizado vuelven al seno paterno por falta de trabajo e ingresos.

5. Quieren empleo

A diferencia de los estratos 1 y 2, que reclaman subsidios, los pobres ocultos quieren un trabajo digno que les genere ingresos y formalidad laboral.
----

LA CALIENTE FORTALEZA, DONDE COLOMBIA LOS CUARTOS DE FINAL

 

Bajo sombra, el termómetro marca 28 grados centígrados poco después del mediodía del lunes en el Mercado Central de Fortaleza, pero la sofocación y el inclemente sol, aunque sople brisa proveniente del Océano Atlántico, a unos 600 metros, lleva a la sensación térmica de 35 grados.

En esas condiciones, más caliente incluso que Cuiabá, donde se cerró la fase de grupo contra Japón: 4-1, esta ciudad, la capital del estado de Ceará, recibirá a Colombia el próximo viernes para el duelo contra Brasil, en cuartos de final del Mundial Brasil 2014.

"Esto es caliente todo el año, como también amable y caliente es su gente", dice Marinho, un vendedor del Mercado, sitio todo ordenado, todo limpio, que ocupa una manzana completa y está repleto de compradores, en gran número mexicanos y holandeses, que el pasado domingo jugaron aquí con victoria para los europeos que avanzaron a cuartos de final.

"La gente estuvo con los holandeses", apunta la rubia vendedora Martha. Quizás con otro rival, sin incluir a Brasil, ellos harían barra por México, pero el cariño aquí por los holandeses es amplio: Ellos construyeron la fortaleza Schoonenborch (aún existente y luce como bello edificio muy cerca del Mercado Central), a mediados del siglo 17, y eso dio origen al nombre de la ciudad fundada en 1726.
Con 2,8 millones de habitantes, su casco urbano es el más densamente poblado de Brasil: 8.000 habitantes por kilómetros cuadrado. Sus viviendas son casas y apenas en los últimos años se han levantado grandes edificios, en el sector financiero, comercial y, recientemente, en barrios de estratos altos.

La mañana de este lunes, una de sus principales avenidas céntricas, la Abolición, paralela en un sector a la Beira Maar, que bordea el Atlántico, permanecía congestionada. "Es una protesta... Pero no por el Mundial, sino por los trabajadores de la construcción, que reclaman mejor paga", asegura Ze Roberto, conductor de taxi.

Fortaleza en la ciudad más importante del noreste de Brasil y muestra con orgullo los 35 kilómetros de playas que la bordean, todas perseguidas por los turistas, en especial los extranjeros. Una, la Playa del Futuro, donde permanece alojado este enviado especial de EL TIEMPO, es escogida por su paisaje y tomar sol, pero no para bañarse: el nivel de oxidación es el segundo más alto del mundo, detrás del Mar Muerto, según dice Luisao, mesero de un restaurante del sector.

El Teatro José de Alencar, sometido a restauración por estos días con inversión de cerca de 2.000 millones de pesos colombianos, es el lugar urbano al que acuden más los turistas a fotografiarse. La razón: arquitectura eclética (combinada). También es visitado frecuentemente el Dragón del Mar, un centro de cultura y arte que cuenta con museos, planetarios, bares y restaurantes. Ambos lugares están en el Centro.

Ese Centro, con comercio agitado, es igual en ambiente mundialista a otras ciudades --excepción de Río de Janeiro--- por donde ha pasado Colombia: cero. Aquí ni en el estadio. Eso sí, parece que el Mundial solo lo disputará Brasil y que solo actuará un jugador: Neymar. El rival a encarar y el jugador a marcar el próximo viernes para Colombia.

"No hay nada. Brasil 3, Colombia 1", afirma Wilson, sentado en un parque frente al Teatro José de Alencar, mientras un lustrabotas brillan sus zapatos. "Y los tres goles serán de Neymar", agrega el joven rubio fortalezense (ese es el gentilicio de los nativos), que, además de la camiseta amarilla, tiene el corte de cabello de la estrella brasileña.
---
¡PROHIBIDO SER COLOMBIANO!

Ley Seca en Colombia

Generalmente en las repúblicas plataneras y felices casi todo se resuelve a través de las prohibiciones. Como las políticas públicas fracasan por varios motivos entonces el ciudadano común (Yo, tú, él, nosotros, vosotros, pero menos ELLOS) terminamos pagando por gobiernos, administraciones y políticas mediocres.
¿Hay muchos carros? Pico y Placa
¿Hay mucho trago? Ley seca
¿Hay desorden? Toque de queda
¿Hay mucha gente sacando el pase? Pico y Placa de cédulas.
Y así. Prohibamos y prohibamos, que este pueblo tan conformista y pasivo ya está acostumbrado. En vez de preguntarnos por qué se siguen violando nuestras libertades, simplemente aceptamos y nos acomodamos a la nueva prohibición que se le ocurra al gobernante de turno, en aras de ¡Salvar la patria y mantener el orden! ¡Pfffff!
¿Qué sigue, entonces?
Hay sobre población. ¡Prohibido tirar!
Hay muchas colas en los restaurantes.
 ¡Prohibido salir a comer a la calle!
Hay muchos entusados. 
¡Prohibido enamorarse!
Hay congestión en los Centros Comerciales en navidad. 
¡Prohibido comprar regalos!
Juega Colombia y hay riesgo de desorden 
¡Prohibido prender el televisor, el radio, entrar a internet!

¡QUEDA PROHIBIDO SER COLOMBIANO Y CELEBRAR!
Llegará el día en que, por seguridad, nos prohíban salir de la casa o asomarnos por la ventana. Detrás de todas estas prohibiciones acomodadas se esconde la incompetencia de un gobierno nacional y distrital que simplemente no puede controlar a sus ciudadanos. No sabe ¿o no quiere? educar a sus gobernados.

Una sociedad se acerca a su grado máximo de civilización cuando reduce las prohibiciones, no cuando las incrementa. Muestra de ello es que se han levantado prohibiciones absurdas que, afortunadamente, quedaron atrás como una mancha de vergüenza en la historia de la humanidad. Por ejemplo, las prohibiciones a la población negra, a las mujeres, o incluso, a ser homosexual. (Lamentablemente algunas aún se mantienen en ciertos países).

Soy defensor de las libertades, pero con ciertas condiciones en algunos casos. Usted puede comprar todo el trago que quiera e irse a su casa y beberlo hasta caer. Emborracharse y ser feliz. Lo que no puede hacer es atentar contra los derechos de las demás personas, sólo porque está borracho y no es consciente de sus acciones. Ahí sí debe haber restricciones. Usted puede celebrar que su equipo de fútbol cumpla años, pero no puede bloquear una vía o secuestrar un bus de Transmilenio para seguir celebrando.

Entiendo las protestas de quienes viven de comerciar con licor. Bares, restaurantes y tiendas sin poder vender porque hay riesgo de que nos matemos. El problema no es el trago, es la gente. El trago no se puede educar; la gente, sí. Aunque sería interesante revisar qué tanto autocontrol tiene aquel que le vende licor a otro. ¿Cuándo lo ve tomado para de venderle o le sigue vendiendo porque lo importante es hacer dinero?

Sobran los casos que muestran que aún somos una horda de salvajes que no tenemos el más mínimo respeto por la ley, por la autoridad, por el vecino, etc. Y se ha demostrado perfectamente luego de los partidos de la Selección Colombia. Y ante esto, las autoridades no dan abasto para controlar, pero tampoco creo que la solución sea restringir. La solución es educar. ¿Cuántos mundiales de futbol tendrán que pasar para que comencemos a educarnos? ¿Hay esperanza?
Afortunadamente aquí aún no prohíben pensar. Eso sí, es posible que lo censuren,  le cierren el medio de comunicación o lo desaparezcan a manera de falso positivo. Pero pensar aún se puede, bajo su propio riesgo.
¡Qué lejos estamos!
----
FELIPE VI Y DOÑA LETIZIA FUERON RECIBIDOS POR EL PAPA FRANCISCO
El papa Francisco recibió al Rey de España en audiencia privada.
El papa Francisco recibió este lunes a los reyes de España con una cordial bienvenida, en la que no faltaron las bromas, y Felipe VI se despidió del pontífice "con la esperanza de verlo en España", tras explicarle que el relevo en la Corona ha sido "muy intenso", pero lo ha vivido "tranquilo".
Antes de entrar en la biblioteca privada del papa para esta reunión, que duró unos 40 minutos, Felipe se dirigió al
papa para preguntarle, sonriente, "¿Los monaguillos delante?", en alusión a la reciente visita al Vaticano de los reyes Juan Carlos y Sofía, cuando el pontífice, con esta expresión, les invitó a pasar antes que él. "Así es, ¿se lo contó su padre?", contestó, divertido, el papa, antes de ceder el paso a Felipe VI y la reina Letizia.
El Vaticano, por su parte, destacó las "buenas relaciones entre la Santa Sede y España" y calificó de "cordiales" las palabras intercambiadas con el papa Francisco. La Santa Sede comunicó la "satisfacción" del papa Bergoglio por la visita de los reyes de España y recordó que es la primera al extranjero de don Felipe y doña Letizia, "que sigue a la efectuada hace poco por los reyes Juan Carlos y Sofía el pasado 28 de abril".

Esta circunstancia, consideró el Vaticano, es una muestra de "las buenas relaciones existentes entre la Santa Sede y España", según la nota distribuida a la prensa. En la audiencia privada concedida a los reyes se abordaron "temas de interés común" así como "la importancia de favorecer el diálogo y la colaboración entre la Iglesia y el Estado para el bien de toda la sociedad española".

Además, los reyes y el papa hablaron de "algunos problemas de carácter internacional y regional, con especial atención a las zonas de conflicto", agregó la Santa Sede. La reunión duró unos 40 minutos y se celebró en la biblioteca apostólica. Para esta audiencia con el papa, don Felipe acudió a la Santa Sede con traje y corbata azul oscuro, mientras que doña Letizia vestía un traje de chaqueta blanco -color reservado en estas ocasiones a las reinas católicas- y no llevaba mantilla.

----
EN COLOMBIA PREFERIMOS EL EFECTIVO HASTA PARA AHORRAR 
http://www.eltiempo.com/economia/finanzas-personales/preferencia-del-efectivo-en-colombia/14183724
La economía colombiana hoy tiene una tasa de desempleo del 8,8 por ciento.
Los colombianos seguimos aferrados al efectivo. Preferimos retirar dinero de nuestras cuentas bancarias mediante los cajeros automáticos para después ir a pagar los servicios públicos, el cine o el mercado, entre muchas otras cosas.
La mayoría de las personas no tienen en cuenta que buena parte de esas compras y pagos se pueden hacer debitando el dinero de sus cuentas bancarias, incluso sin tarjeta, pues para muchas transacciones basta tener un teléfono celular.
María Mercedes Cuéllar, presidenta de la Asociación Bancaria (Asobancaria), asegura que hoy se maneja tanto dinero en efectivo como hace 70 años, al contrario de lo que ocurre en economías similares o más desarrolladas. (Lea también: En billetes y monedas hay 46 billones de pesos).

Por ejemplo, en Chile la preferencia por el efectivo es del 20 por ciento; en Japón alcanza el 14 por ciento; en Corea del Sur es del 10 por ciento y en el Reino Unido y Suecia, del 5 por ciento, pero en Colombia llega el 48 por ciento, indica la Asobancaria.
Tienen banco y no lo usan
El gusto por sentir la ‘platica en el bolsillo’ se mantiene a pesar de que el país ya alcanzó un nivel de bancarización del 70 por ciento y de que el desarrollo de canales electrónicos y nuevos medios de pago nada tiene que envidiarle al de economías avanzadas.
Aunque la preferencia por el efectivo es generalizada, es más marcada en los segmentos de la población con menores ingresos. Estas personas no solo prefieren hacer compras y pagos en dinero contante y sonante, sino también ahorrar en alcancías, cadenas de amigos o familiares, o incluso, como se dice coloquialmente, teniendo la plata debajo del colchón.
Mientras más bajos son los ingresos de las familias en Colombia, mayor es el gusto por tener el dinero en la mano, una tendencia que crece con el paso de los años y es más fuerte en la población que vive en el campo. Eso es lo que muestra la Encuesta Longitudinal Colombiana de la Universidad de los Andes.
El estudio, que consultó a cerca de 9.300 hogares de los estratos uno, dos, tres y cuatro, evidenció que la preferencia por el ahorro en efectivo pasó de 8,7 a 10,1 por ciento en el estrato uno, entre el 2012 y el 2013, mientras que en el cuatro disminuyó de 4 a 2,5 por ciento en el mismo periodo. En este último estrato socioeconómico hay una mayor inclinación al ahorro formal, es decir, en los bancos y otras entidades financieras: 24,6 por ciento de las respuestas, frente a solo el 1,5 por ciento manifestado en las familias del estrato uno. Para quienes habitan en las zonas rurales, indica la encuesta, el ahorro en efectivo pasó de 7 a 10,7 por ciento entre el 2012 y el 2013.

Aunque los banqueros sostienen que las tradiciones son la principal razón por la que los colombianos transan más en efectivo que con otros medios, los estudios muestran que la imposición del 4 por 1.000 a las operaciones financieras es un obstáculo significativo.
Sin embargo, esa no es la causa número uno de que las personas de ingresos más bajos prescindan de la banca a la hora de ahorrar, de acuerdo con la investigación elaborada por la Universidad de los Andes.
Para esas familias, tanto las que viven en las ciudades como las que habitan las zonas rurales, no contar con los recursos suficientes es el principal motivo para recurrir a alcancías u otras alternativas, y no a la banca (ver gráfico).
También pesan mucho en esa decisión las cuotas de manejo y las comisiones, que consideran demasiado altas; la baja rentabilidad, que reconocen las propias entidades financieras, y la falta de confianza en estas. El 4 por 1.000 es la sexta razón que más los frena.
Santiago Perdomo, presidente de Multibanca Colpatria, es uno de los convencidos del daño que le hace a la economía nacional el uso excesivo del efectivo. “Si tuviéramos un país con menor preferencia por el efectivo, tendríamos una economía más formal, en la que el colombiano de a pie hará transacciones más seguras y eficientes, con costos más bajos, en menor tiempo. Reduciendo 20 puntos porcentuales el efectivo, Colombia podría incrementar su PIB medio punto porcentual”, sostiene.
Se estima que los recursos que están moviendo en efectivo los negocios ilícitos representan el 5,6 por ciento del PIB colombiano, así que reducir el dinero circulante es también cerrarle el paso a la delincuencia, concluye el banquero.
Créditos hasta para pagar otras deudas
La informalidad de las familias colombianas de bajos ingresos también se evidencia en cómo obtienen financiación.
En los hogares situados en zonas rurales, se acude con más frecuencia a la familia, a los amigos, al tendero, al ‘gota a gota’ y hasta al empleador cuando necesitan dinero extra para atender algunas necesidades.
El año pasado esto fue más evidente en las zonas Atlántica Media y Centro-Oriente, donde el 30 y el 20 por ciento de los consultados no tuvieron otra alternativa.
Las que viven en las áreas urbanas acudieron más a la banca, pero se observa que cada día son más las familias que usan el crédito informal.
Independientemente de la fuente de financiación, lo relevante es que estos hogares están utilizando los recursos obtenidos fundamentalmente para cubrir necesidades básicas como comprar comida y ropa e, incluso, para cancelar otras deudas.
---
UN OBSERVATORIO DIRÁ QUIÉNES CONTAMINAN MÁS
http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/ciencia/observatorio-dira-quienes-contaminan-mas/14189905
China y Estados Unidos son los países más contaminantes, según ONU.

Un satélite de la Agencia Espacial de Estados Unidos (Nasa) que se lanzará este martes comenzará a revelar detalles sobre en qué lugares del mundo se libera a la atmósfera mayor cantidad de dióxido de carbono, el más conocido gas de efecto invernadero ligado al cambio climático.
El proyecto de dos años y 465 millones de dólares, conocido como el Observatorio de Carbono en Órbita (OCO), también será capaz de apuntar dónde los bosques y océanos capturan con más frecuencia este gas atmosférico, un ciclo que es clave para la temperatura global.

Más de 50 años de mediciones muestran que cerca de la mitad del dióxido de carbono enviado a la atmósfera –por procesos naturales y por actividades humanas como la combustión de motores a gasolina o la quema de combustibles fósiles como el petróleo o el carbón– termina reabsorbiéndose.
La proporción se ha mantenido medianamente constante a pesar de que el nivel total del gas ha crecido desde una concentración de 315 partículas por cada millón, en los años de 1950, a 400 partículas por millón, hoy, según estudios del Instituto Scripps de Oceanografía y la Administración Oceánica y Atmosférica Nacional de Estados Unidos (Noaa).
“Es bastante destacable que, con el tiempo, las plantas y el océano han absorbido la mitad de lo que hemos emitido, pero varía mucho cada año”, explicó el director del proyecto OCO, Ralph Basilio. Entender qué controla esa variación es crucial. Si podemos hacer eso hoy, podremos informarnos sobre lo que pasará en el futuro.
El observatorio estará a 705 kilómetros por encima del planeta para que pase por el mismo punto de la Tierra cada 16 días, ofreciendo datos a los científicos sobre cómo los niveles de dióxido de carbono cambian en semanas, meses o años.
“Los datos ayudarán a los que toman las decisiones, quienes estarán mejor equipados para entender el papel del dióxido de carbono en el cambio climático”,   dijo Betsy Edwards, ejecutiva en la oficina central de la NASA en Washington. En vista de que el área de observación es pequeña –cerca de tres kilómetros cuadrados–, los científicos esperan poder apuntar a los principales emisores de carbono, aunque la vigilancia no está entre los objetivos de la misión.
“En principio, esperamos ser capaces de encontrar puntos donde las emisiones son mayores, comparadas con las de su alrededor, pero en realidad no se trata de una misión de mapeo. Es más una misión de muestreo”, dijo Basilio.
La NASA intentó lanzar el OCO en 2009, pero el satélite sufrió un accidente durante el lanzamiento. El Congreso aceptó financiar un repuesto, OCO-2, que tiene previsto despegar desde la base aérea militar de Vandenberg (California)   hoy por la mañana y sobre un cohete United Launch Alliance Delta 2. El satélite fue construido por Orbital Sciences Corp.
----
'SER EMPÁTICO LE GARANTIZA EL ÉXITO SOCIAL Y LA FELICIDAD' 
El español Luis Moya, doctor en psicología, analiza las ventajas de ponerse en el lugar del otro.

Uno de los consejos más frecuentes para resolver conflictos es ponerse en el lugar del otro. Pero no se trata de sufrir como el otro para complacerlo, sino de esforzarse por entender sus sentimientos y pensamientos, con el fin de encontrar soluciones conjuntas.
La famosa inteligencia emocional centra parte de sus estrategias en fomentar la empatía, la capacidad de comprender a los demás. Para explicar el concepto desde la ciencia, pero con un lenguaje coloquial, el doctor en psicología Luis Moya Albiol acaba de publicar el libro Empatía, entenderla para entender a los demás.
En él, el experto valenciano aclara que no es lo mismo empatía que simpatía, pues la segunda conlleva a asumir como propios los sentimientos ajenos. “La empatía permite ver al otro desde afuera (…) Puedes expresar tu preocupación y afecto por lo que le pasa al otro, pero no dejarte llevar por su problema y acabar llorando como si te ocurriese a ti”.
Según él, preocuparse sinceramente cuando ves llorar a un compañero de trabajo o tirarse a la piscina en cuanto ves que un desconocido se ahoga son impulsos relacionados con la empatía, cualidad que puede fomentarse.
¿Por qué es tan importante la empatía?
Generalmente, las personas más empáticas son más queridas, tienen mayor éxito social y se adaptan a los cambios. Confían en los demás y cooperan, por lo que concilian mejor su vida personal y laboral y, probablemente, son más felices.
¿Qué podemos hacer para ser más empáticos?
La empatía se mantiene y mejora con actividades cotidianas, a nivel personal y en las relaciones con los demás. Por ello es tan importante tenerla presente y potenciarla, intentando ser flexibles mentalmente, entendiendo que no hay verdades absolutas sino diversas formas de entender las cosas, y siendo respetuosos y solidarios con los otros.
Lo que en términos prácticos implicaría…
Tratar de pensar o sentir como lo harían otras personas ante lo que les esté ocurriendo. Escuchar sin prejuzgar, intentar comprender y tener una actitud tolerante.
En su libro habla de la meditación ‘mindfulness’, que mejora el autoconocimiento. ¿Una persona que se conoce mejor es más empática?

El autoconocimiento es la base para entender a los demás. Por ello, la práctica del mindfulness o conciencia plena (meditación de origen budista adaptada a la sociedad occidental) supone un buen comienzo en el camino hacia mejorar nuestra empatía. Permite reducir el sufrimiento y la impulsividad, mejorar la concentración y tener mayor conciencia de uno mismo. Su práctica ayuda a aceptar las cosas y a las personas como son, sin prejuzgar y con actitud abierta. Todo ello hace que podamos ponernos, en mayor medida, en la piel de los demás.
¿Cómo se explica que haya adultos más empáticos que otros en los casos en que su infancia fue similar?

Cada uno nace con una predisposición a ser empático marcada por los genes, por cómo se formó el cerebro y otros factores biológicos. Sin embargo, las experiencias, el aprendizaje, el ambiente familiar y la educación influyen en el desarrollo de la empatía. Esta es el resultado de la interacción de factores biológicos y ambientales, habiendo grandes diferencias de una persona a otra. Por ejemplo, por lo general las mujeres son más empáticas, debido, en parte, a que su cerebro estuvo menos expuesto a la testosterona durante la gestación. Sin embargo, hay hombres muy empáticos y mujeres que no lo son, y puede haber grandes diferencias de un hombre a otro o de una mujer a otra. Por todo ello, puede ocurrir que dos personas que han crecido en entornos similares y han sido tratadas con la misma dedicación difieran en la capacidad de empatizar.
Todos podemos ser más empáticos, siempre y cuando queramos, a no ser que se esté atravesando una depresión o un periodo de ansiedad, o se padezca algún trastorno de personalidad que se caracterice por la falta de empatía, como el antisocial, el límite, el narcisista o el esquizoide.
¿Cómo se evalúa la empatía en una entrevista de trabajo?

La empatía es fundamental para el trabajo en equipo, la satisfacción laboral y el buen clima de trabajo. Sin embargo, en la selección de personal no existe un protocolo de evaluación claro basado en la empatía. Quien se interesa por ella suele hacerlo intuitivamente, sin seguir un patrón y utilizando preguntas abiertas.
Las nuevas tendencias empresariales muestran la relevancia de la empatía, debido a la mayor capacidad de las personas empáticas para cooperar, y al hecho de que son más queridas por el resto.
La empatía tiene dos componentes: uno mental, que sería el poder tomar la perspectiva del pensamiento de los demás, y otro emocional, que hace referencia a comprender sus sentimientos. Uno de los inconvenientes de las entrevistas de trabajo es que es más fácil valorar la empatía cognitiva que la emocional. El componente emocional es complejo, pues hay personas que mienten, como aquellas con rasgos psicopáticos. En estos casos, sólo el tiempo pondrá de manifiesto si esa persona es emocionalmente empática.
¿Ponerse en el lugar del otro no es una forma de lástima?

La empatía nada tiene que ver con la lástima o la caridad. Se produce cuando una persona es capaz de ponerse en el lugar de la otra, comprender sus emociones y tomar su perspectiva sin pensar en ella misma, sino tomando como referencia al otro. Se respetan y comprenden los pensamientos y sentimientos de los demás, pero de igual a igual, desde la solidaridad y la igualdad entre personas, no desde una posición de superioridad en la que ‘te haces cargo’ del que está sufriendo. Es compartir el dolor con los demás sin llegar a padecerlo, es entenderlo y respetarlo sabiendo que igual que hoy es esa persona la que sufre, mañana podrá serlo la que empatiza con su dolor.
Un experto en neurociencia

Luis Moya Albiol es profesor de la Universidad de Valencia. Dirige un equipo de investigación sobre Neurociencia Social, centrado en la empatía, la violencia y el estrés social. Es reconocido en España por divulgar la ciencia con un lenguaje sencillo y respetado en el mundo científico, por sus más de 50 artículos en revistas especializadas y por su manual de ‘Psicobiología de la violencia’.
Es la mejor forma de reducir la violencia’
Según el doctor en psicología Luis Moya, la desconfianza y la agresividad no son compatibles con la empatía. “Desde mi punto de vista, la mejor forma de reducir la violencia es fomentar la empatía –asegura–. Por eso analicé el ‘cerebro empático’, llegando a la conclusión de que sus partes se solapan en gran medida con las del ‘cerebro violento’. Esto abre muchas puertas a la investigación y a la intervención, pues podría darnos las claves de cómo llegar a ser sociedades más empáticas y menos violentas” frente a la frustración y el fracaso individual o colectivo.
----



Espero que hayan disfrutado de su Contenido, hasta pronto… 
La información e imágenes publicadas en esta revista están extractadas de la Internet, principalmente de Google, GUACAICA.COM, DIARIONACIONAL.COM, EL COLOMBIANO, El Barquero de EJE 21, EL TIEMPO, EL ESPECTADOR, EL CAMPANARIO, LA BARCA DE CALDERÓN,  EL OBSERVATORE ROMANO, DEBATE, EL COMERCIO MUNDO, de la página no censurada de JUAN GUERRA, CLARIN desde  Argentina, EL UNIVERSO desde Ecuador, EL INFORMADOR  desde Santa Marta, PORTAFOLIO, Juan Gossaín, DINERO, DIARIO DE AMÉRICA, PERIODISMO SIN FRONTERAS  y demás prensa lo mismo que los correos que llegan vía email.  Si hay algún error o queja, se pueden contactar con nosotros en:  avizor2012@gamil.com. Además, los artículos y opiniones que se publican en cada edición,  es de responsabilidad exclusiva de cada articulista y en ninguna forma comprometen el pensamiento editorial del Director de OJO AVIZOR. QUEREMOS PRECISAR QUE, NOSOTROS NO PLAGIAMOS Y LO ÚNICO QUE HACEMOS CON TODO RESPETO, ES REPRODUCIR LOS COMENTARIOS U ARTÍCULOS  QUE POR SU INTERÉS AMERITE QUE SEAN RESALTADOS EN NUESTRA REVISTA, RECONOCIENDO QUIEN ES EL AUTOR DEL MISMO.





















No hay comentarios:

Publicar un comentario