sábado, 24 de noviembre de 2012

NÚMERO 23  Noviembre 24 de 2012 Sábado   
Director
Bernardo A. Rendon  Restrepo

bernal.rendon@hotmail.com

Editora y Asesora
Alba Hoyos Botero 
Alhobo2011@hotmail.com 


Enlaces

myberose@hotmail.com 


Los archivos secretos de Mickey Mouse






Julio César Guzmán
Editor Cultura y Entretenimiento
Los Ángeles*
* Por invitación de Disney



  Los archivos  secretos de  Mickey Mouse  

El primer boleto de entrada a Disneylandia fue expedido a su creador, el 17 de julio de 1955

Una exhibición de objetos de Walt Disney cuenta la historia de cómo se formó su imperio.

No es casual que la exposición 'Tesoros de los archivos de Walt Disney', que revela detalles inéditos sobre cómo nació, creció y se reprodujo este imperio global, esté alojada en la biblioteca presidencial Ronald Reagan, en las afueras de Los Ángeles. 
Uno y otro, el exitoso dibujante nacido en Chicago y el actor que llegó a ser presidente de Estados Unidos en 1981, sostuvieron numerosos encuentros y una amistad de varios años.
Ambos nacieron en el estado de Illinois pero tuvieron que migrar a California para alcanzar el éxito y los dos manifestaron posturas anticomunistas. Sin embargo, la coincidencia más significativa se presentó el 17 de julio de 1955, cuando se abrió al público Disneylandia, que desde entonces se convirtió en la tierra de la fantasía para millones de niños en todo el mundo.
Ese día, se grabó un programa sobre la apertura del parque temático, que con los años resultó histórico, y justamente el presentador, de saco blanco y pantalón oscuro, es el entonces actor Ronald Reagan, que ya trabajaba para la televisión estadounidense.
Por supuesto, uno de los entrevistados es el propio Disney, a quien le fue expedido el primer tiquete de entrada al parque, que en la muestra aparece exhibido en una urna de cristal, y cuenta apenas una de las historias que iluminan el recorrido por más de 500 piezas de colección, entre artefactos originales, dibujos en tinta y lápiz, trajes y elementos de utilería de las películas de Disney y de sus recientes adquisiciones, como Pixar y Marvel.
La exposición se inauguró en julio de este año y estará abierta hasta abril del próximo en la biblioteca Reagan, una de las 12 bibliotecas presidenciales de Estados Unidos que preservan el legado de exmandatarios como Gerald Ford, Bill Clinton, John F. Kennedy y Jimmy Carter.
Una de las joyas de la exhibición es el guion original de Steamboat Willie (1928), el primer cortometraje sonoro en el que apareció Mickey Mouse, silbando una canción a bordo del botecito de vapor que da nombre a la cinta. El guion, dibujado a pulso por el propio Disney, muestra viñetas con los primeros rasgos del prodigioso animalito.
De hecho, el filme fue su bautizo oficial, ya que si bien había aparecido meses antes en un corto llamado Plane Crazy, este fracasó por ser mudo. Y previamente, Mickey se llamó Oswald y no era un ratón, sino un conejo... 
En efecto, un año antes, la empresa de los hermanos Walter y Roy Disney había creado 26 cintas animadas protagonizadas por Oswald The Lucky Rabbit (el conejo de la suerte... ¿no suena familiar?), y a comienzos de 1928 Walt viajó a Nueva York a renegociar el pago de su distribuidora, la Winkler Film Corporation. 
Sin embargo, no logró un acuerdo y terminó renunciando, con lo cual perdió los derechos de Oswald, y además la empresa neoyorquina se llevó a la mayoría de sus dibujantes.
En el tren de regreso a California, mascullando su fracaso, Disney imaginó un personaje de reemplazo para Oswald: Mickey, un ratón muy parecido a su predecesor, pero con un carisma que pronto catapultó a sus dibujantes.
Inspirado en el éxito de los dibujos del ratón Mickey sincronizados con música, Disney creó entonces varias piezas musicalizadas -llamadas Silly Symphonies-, que en 1932 le depararon el primero de sus 22 premios Óscar y abrieron la exitosa senda que es contada con detalles en la exposición.
De paseo por la fantasía
La primera parte de la muestra es una serie de fotos de la infancia de Disney en Chicago y su descubrimiento del incipiente arte de la animación en Kansas City, hasta que en 1923 se trasladó a Los Ángeles y logró éxito mundial. Ese año se convirtió en su cifra cabalística, al punto que su club de fans y el sitio web que lo representa tomaron los dos últimos números: se llaman D23.
Otro capítulo del recorrido es un repaso de los primeros largometrajes animados, comenzando por el pionero, Blanca Nieves y los siete enanitos. De hecho, para la exhibición se recreó la oficina de un animador de la primera mitad del siglo XX, con su mesa de dibujo y modelos tridimensionales esculpidos a mano, que le servían al dibujante para calcular las sombras, de acuerdo con la posición de la luz.
Los siete enanitos son también la base sobre la que se edificó el gigante cinematográfico y por eso, siete estatuas gigantescas con sus figuras cachetonas sostienen el edificio de los estudios Disney, en Burbank (California), a pocas millas de donde se muestran los archivos secretos de Mickey Mouse.
"Los archivos de Walt Disney tienen más de 40 años. Antes de su creación, algunas cosas terminaron en el cesto de la basura, como por ejemplo el globo de cristal mágico que Mary Poppins les mostraba a los niños en la película de 1964. Por fortuna, el fundador de los archivos, Dave Smith, pudo recuperar algunas piezas", dice Rick Lorentz, archivista y uno de los guías de la muestra.
También hay una réplica de la oficina original de Walt Disney, desde donde literalmente 'dibujó' su plan para tomarse al mundo.
La oficina incluye parte del mobiliario real y el piano en el que trabajaba con músicos para sus creaciones.
Otras secciones de la muestra rinden tributo a los villanos de sus producciones (como Cruela De Vil, de Los 101 dálmatas), los vestidos de sus héroes y heroínas, y un capítulo especial sobre el mundo de Alicia en el país de las maravillas, un personaje que obsesionó a Disney desde su primer cortometraje, en 1923, hasta la clásica versión de 1951. No obstante, la mayor parte de los objetos pertenece a la más reciente, dirigida por Tim Burton y protagonizada por Johnny Depp.
Un despliegue similar se le da a la iconografía de películas emblemáticas. Allí no faltan las motos fantásticas empleadas en Tron (original de 1982 y que tuvo una secuela en 2010), un barco a escala utilizado en las cuatro partes de Piratas del Caribe (cuyos cañones son de espuma), el traje que vistió Robert Downey Jr., en la saga de Iron Man, y un homenaje a la oleada de películas animadas de finales del siglo XX, como La Sirenita, Aladino y El Rey León.
El fantasma de Ronald Reagan regresa hacia el final del trayecto, con una galería que rinde tributo a los 44 presidentes de Estados Unidos, cuyos bustos esculpidos forman varias filas, en orden cronológico, una de las atracciones que los visitantes pueden apreciar en el parque temático Magic Kingdom, en Florida. Precisamente, los parques temáticos también son protagonistas, con un desfile de personajes, vehículos y atracciones de Disneylandia (en California) y Disney World (en Orlando). Además, hay imágenes y textos que recuerdan que esta franquicia se ha extendido a Tokio, París y Hong Kong.
Aunque es imposible no captar el ostentoso alarde comercial para promocionar las nuevas adquisiciones de la empresa (ver recuadro), como las imágenes de Iron Man, Capitán América, la rana René o Hulk, la exposición es un tour nostálgico a los personajes de nuestra infancia, ya sean ellos Pinocho, Mary Poppins o Woody, de Toy Story. 
Y en todos los rincones, la silueta de las orejas de Mickey Mouse recuerda que alguna vez su toque mágico nos alcanzó, como en una de las primeras piezas audiovisuales de este paseo a la fantasía: el comienzo del programa que en Latinoamérica se anunciaba en los setenta como El mágico mundo del color y que, a pesar de ser en blanco y negro, incitaba a soñar con personajes animados que salían de la varita mágica del ratón que alguna vez fue conejo.
Éxito en todo tipo de negocios
El modesto estudio de dibujos animados que abrió Walt Disney, junto con su hermano Roy, en 1923, se ha convertido con el tiempo en un conglomerado con las más insospechadas divisiones, que el año pasado facturó más de 40.000 millones de dólares en ingresos.
The Walt Disney Company es dueña de la cadena de televisión estadounidense ABC, de canales de TV por cable como ESPN, A&E, History y Bio (aparte de los seis propios que llevan su nombre), de estudios de cine como Touchstone, Marvel y Lucasfilms (una de sus recientes adquisiciones, que le da derechos sobre la saga de La guerra de las galaxias), de 14 parques temáticos en todo el mundo, una línea de cruceros, una división de música con su propio sello, una de las más exitosas casas de juegos en línea y personajes que apenas comienza a explotar masivamente, como los Muppets. Esto sin mencionar su división de merchandising (todo tipo de objetos de promoción, desde muñecos y camisetas hasta relojes y lámparas), que generó más de 3.000 millones de dólares en 2011.
----
'Siempre he querido hacer un papel de malo': Gerly Hassam



Hassam

El humorista Hassam, creador de Rogelio Pataquiva, habló acerca de su vida.

Con manillas de cuero, gafas oscuras y una camiseta negra, Gerly Hassam Gómez parece todo menos un humorista. Así se viste el hombre que caracteriza al humilde personaje conocido como Rogelio Pataquiva, cuya mal combinada vestimenta y curiosa forma de ‘enseñar’ inglés y relatar anécdotas en el barrio popular en donde vive es un sello del programa Sábados Felices.

Cuando no es el personaje, como su vestimenta, su forma de hablar también cambia: es centrada, seria e inteligente. Mira a los ojos de su interlocutor mientras se expresa con propiedad de lo que más conoce: el teatro y el humor, incluso asegura que este último tiene diferentes niveles.
Gerly Hassam es un camaleón que en el escenario desaparece al hombre discreto, centrado y elocuente, para darles vida a personajes parlanchines, con vestimenta y maquillaje exagerado que le han dado reconocimiento.
¿Quién es Gerly Hassam?
Mi nombre es Gerly Hassam Gómez. Soy bogotano, 34 años. Nací al sur de Bogotá. Tengo cuatro hermanos. Soy docente, estudié licenciatura en lenguas modernas y me dediqué a las artes escénicas, también a través de la comedia, al desarrollo de la comedia. Concursante de Sábados Felices desde el 2003 hasta el 2009, cuando me incorporé al equipo de trabajo, al elenco, y ahora dirijo las audiciones del programa. Padre de dos hijas hermosas: Marianita y Juanita, y esposo de Tatiana: mis tres princesas.
¿Por qué hacer humor en un país tan agobiado por múltiples problemas?
No sólo en Colombia, el humor es una herramienta social en todo el mundo. El humor es la alternativa que le queda a la gente para reírse de sus propios problemas y eso no sólo ocurre en nuestro país. La risa siempre va a ser una necesidad de primer orden, porque el entretenimiento es algo que aliviana un poco el tema del estrés laboral, de la violencia en los colegios y no hay nada que sea más catalizador para la sociedad que la risa. Con una sonrisa puedes arreglar totalmente todo, de ahí nace el humor.
¿Usted cómo llegó a ser humorista? ¿Por qué llegó a hacer humor?
Inicialmente hacía teatro, en la universidad tomaba talleres de artes escénicas y me incliné siempre por la comedia. El profesor de artes me ponía cualquier papel y yo siempre terminaba haciendo reír y un día él, cansado de eso, no feliz sino bravo, me dijo: “usted debería dedicarse a payaso”. Lo dijo irónicamente y yo pensé: “como que sí, como que tiene razón”. Ahí empecé a buscar esa herramienta teatral en la comedia.
¿En qué consisten los niveles de humor?


El humor tiene categorías y tiene estructuras. Hay muchas estructuras dentro de lo que se puede llamar humor: el ‘clown’, la parodia, el sarcasmo, la sátira. Esas son herramientas para hacer humor. Pero, por ejemplo, están la imitación, la parodia, el monólogo, el ‘stand up comedy’, el chiste como tal y cada uno de esos requiere de un nivel de humor diferente. Puede sonar petulante o algo así, pero de acuerdo a la formación de la persona puede generar humor de un nivel intelectual un poco más alto o, sencillamente, un humor de un nivel que no requiera tanta profundización.


¿Cómo está el nivel de humor en Colombia?

En Colombia está al máximo. Está tan desarrollado que encuentras humor desde el más básico hasta el humor más elaborado: el humor político, el humor social, en fin. Entonces, en la medida en que haya opciones, creo que el humor se desarrolla. En Colombia hay todo tipo de humor, hay gente para todo, hay humor para todo el mundo. En otros países hay un humor que simplemente es de entretenimiento y ya en Colombia encuentras humoristas muy buenos: comediantes, trovadores, cuentachistes, absolutamente toda la gama del humor.
Usted tiene varios personajes ¿qué características tiene cada uno o qué diferencia tienen?
Cada uno surge de una experiencia con otra persona. Cada uno de esos personajes es la recreación misma de seres humanos que yo he conocido y lo que yo hago es tomar sus características primordiales y elevarlas al grado de la caricatura: el ‘ñero’ (‘Rogelio Pataquiva’) es un ‘ñero’, pero es chistoso porque pretende hablar inglés y pretende dictar conferencias. ‘Próculo Rico’ es un campesino que, a pesar de que es inculto, tiene mucha plata y es exagerado en el tema de que él cree que con dinero puede comprar talento. ‘Güevardo’ es una estructura muy básica del humor que oxigena en el programa porque cuenta chistes y ya, no hay ninguna reflexión ni nada de eso. El maestro ‘Al Zaíto’ es una recopilación de las cosas que a mí me gustan del Medio Oriente, del karate y de todo ese rollo del kung-fu, traído para las madres comunitarias, entonces ahí está la parte de la comedia. Esos son los personajes y cada uno es un mundo aparte, una estructura de humor y lo que hago es tratar de recrearlos elevando sus características.
Teniendo en cuenta sus conocimientos sobre humor y artes escénicas ¿no ha pensado en realizar un proyecto para transmitir sus experiencias y todo lo que sabe del humor?
No, porque yo no me considero una autoridad o una persona que pueda enseñar humor. Creo que el humor nace con la personalidad, es decir, el humor se va desarrollando. Hacer humor para teatro o para televisión, para cine, para radio se puede estudiar o se puede desarrollar, pero la característica del ser humano de hacer humor nace con él. La va desarrollando y la va encontrando en la medida en que se concentra, pero enseñarle a alguien a hacer humor es muy difícil porque es como enseñarle a alguien a cantar o enseñarle a alguien a bailar cuando no se tiene la motricidad gruesa desarrollada. Es un ‘camello’ bien difícil.
Ya que usted tomó clases de teatro ¿no ha pensado hacer un papel que no tenga que ver con la comedia, un papel serio?
Siempre he querido hacer un papel de malo y no he encontrado el primero que se arriesgue porque creo que el sello del humor está muy fuerte. Sería un cambio bastante dramático para el televidente ver al ‘man’ que se la pasa ‘mamando gallo’, interpretando un personaje de villano. Pero me gustaría muchísimo porque sé que puedo hacerlo, tengo la formación teatral necesaria, pero no creo que haya alguien que se arriesgue en este momento a ofrecerme eso. Tal vez más adelante cuando esté un poquito más consolidado alguien venga con la propuesta.
-----   
Los nuevos 'paraísos' colombianos


El fotógrafo Andrés Hurtado García a recorrido Colombia a pie por más de 60 años haciendo capturas con su cámara de los diferentes parajes, conocidos e ignotos, de la geografía colombia. Este es un resumen de algunas de esas fotografías que, además, están publicadas en el libro 'Caminando Colombia'. Fotos: Andrés Hurtado García.


Cerro pajarito despues de la lluvia
¿EL HOMBRE? BARRIGONES DEL CHICAMOCHA, 
SANTANDER
ÁREA NATURAL ÚNICA LOS ESTORAQUES, 
NORTE DE SANTANDER
PALMAS DE CERA EN EL VALLE DE COCORA, 
SALENTO, QUINDIO
RÍO CRAVO SUR, CASANARE 
BARRIGONES DEL CHICAMOCHA, SANTANDER
LAGUNA DEL VOLCÁN AZUFRAL TÚQUERRES, 
NARIÑO
RÍO INARIDA, GUAINIA 
RAUDAL DE JIRIJIRINO. DEPARTAMENTOS 
DEL VAUPES Y DEL AMAZONAS

LA MUJER, BARRIGONES DEL CHICAMOCHA, 
SANTANDER
¿La mujer? Barrigones del Chicamocha, Santander. Foto: Andrés Hurtado García.

EL ORANGUTAN, BARRIGONES DEL CHICAMOCHA,
SANTANDES

VALLE DE LOS COJINES, PARQUE NACIONAL NATURAL 
EL COCUY

--------
Con el fallo se encuentra en peligro la reserva de biosfera Seaflower
  Perdimos la mitad  de la reserva de biosfera Seaflower

En cayos como Roncador y Quitasueño se produce más del 40 por ciento de la pesca artesanal. 
Una de las principales áreas marinas protegidas del Caribe.

Cuando la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya concedió a Nicaragua dos tercios de mar que habían sido históricamente colombianos, en cercanías de San Andrés, Providencia, Santa Catalina y los cayos, nos quitó de paso una porción de uno de nuestros mayores tesoros biodiversos: la reserva internacional de la biosfera y área marina protegida Seaflower, calificada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) como zona de importancia global desde el año 2000, al abarcar cerca de 180.000 km cuadrados del archipiélago, una superficie casi del tamaño de Uruguay.

Este es uno de los sistemas productivos e interconectados más extensos a nivel oceánico en el Caribe, virtudes que siempre han candidatizado a esta zona para convertirse en patrimonio natural de la humanidad. Allí, según estudios de la Universidad Nacional, viven 48 especies de corales duros, 54 de corales blandos y hay cientos de esponjas, moluscos, crustáceos, tortugas marinas y ballenas, que comparten espacio con 157 especies de aves y enormes manglares. Allí también hay recursos en juego como el caracol pala (que está en veda precisamente por su sobreexplotación) y más de 130 especies de peces, que hacen parte de la segunda barrera arrecifal más grande y mejor conservada del Caribe. Todo un paraíso que queda ahora dividido.

La porción que queda en manos de Nicaragua, tras la decisión de la CIJ, corresponde al 54 por ciento de Seaflower, que incluye el 76 por ciento de sus arrecifes coralinos, según la Corporación para el Desarrollo Sostenible del archipiélago (Coralina). Además del valor ecológico, Nicaragua también gana con su nuevo territorio marítimo un importante sitio para el control de pargos, meros, chernas y, sobre todo, de langostas espinosas. 

Precisamente, el 70 por ciento de la langosta que exporta Colombia sale de ese banco de pesca, lo que reporta ingresos por más de seis millones de dólares. La pérdida de esta zona protectora marina, más allá de la controversia política que ha generado en la última semana, deja muchas preocupaciones regionales.

Una de las primeras en manifestarse fue Elizabeth Taylor, directora de asuntos marinos y costeros del Ministerio de Medio Ambiente y exdirectora de Coralina, para quien la inquietud mayor por el hecho de que parte de Seaflower pase a manos nicaragüenses es el interés de este gobierno centroamericano por extraer petróleo, como ya lo dejó entrever Carlos José Argüello, embajador de ese país en Holanda, tras conocerse el fallo de la CIJ. 

Argüello dijo que los nuevos límites marinos establecidos por la Corte de La Haya le agregó "un potencial de riqueza y un futuro de explotación de pesca y quién sabe de qué otro tipo de recursos increíbles a Nicaragua". 

Taylor recordó que, el año pasado, el presidente Juan Manuel Santos le cerró la puerta a cualquier intento de explotación o exploración de petróleo y gas en el archipiélago. Por eso, para ambientalistas e incluso para pescadores de San Andrés y Providencia, resulta alarmante que se vuelva a hablar de estos proyectos que traerían contaminación y destrucción del ecosistema.


Precisamente, miembros del Congreso de la República, como la senadora Alexandra Moreno Piraquive, denunciaron esta semana que el nuevo mapa de límites marítimos que quedó tras el fallo coincide casi en su totalidad con uno de concesiones petroleras que Nicaragua viene ofreciendo desde el 2006, tras las que estarían interesadas compañías estadounidenses. "Ahora, la labor de Colombia es convencer a los demás de que esta área tiene que seguir siendo conservada porque su integridad se podría ver comprometida con el desarrollo de actividades que podrían generar un alto riesgo sobre la supervivencia", agregó Taylor.

La funcionaria explicó que se deberá dialogar con Nicaragua para mantener una política binacional de protección de la reserva. Este es un aspecto crucial para todo el Caribe por las mareas que distribuyen flujos de biodiversidad hacia la península de Yucatán y Centroamérica. En esto coincidió el Sistema Regional de Áreas Protegidas del Caribe, que explicó que explorar y explotar petróleo sin que exista la tecnología adecuada que garantice que no se va a derramar crudo en la zona, sería una actividad de alto riesgo para la fauna y flora y las poblaciones que dependen de ella. Sólo el 10 por ciento de estos recursos biológicos ha sido estudiado y como las corrientes marinas del Caribe son circulares, en caso de un derrame de petróleo estos se afectarían al igual que las actividades económicas de todos los países de la región. El Sistema Regional de Áreas Protegidas del Caribe propuso a la ONU que promueva la abstención de actividades de exploración y explotación de hidrocarburos en todo el Caribe y en especial en esta zona protegida.

La creación de Seaflower ha requerido un trabajo de más de 15 años que comenzó en 1996 y que fue impulsado por la comunidad raizal de las islas de San Andrés. Toda esta delimitación implicó una inversión millonaria superior a los 5 millones de dólares, con recursos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), algunos de los cuales aún están en ejecución. Pero más allá de los problemas limítrofes que ha implicado el fallo, la incertidumbre cobija ahora más que nunca a los pescadores artesanales. Se calcula que Seaflower, con sus porciones de coral, arrecifes y manglares, sostiene más del 40 por ciento de la pesca regional.
Luis Humberto Arenas, presidente de la cooperativa pesquera de Providencia (Fish and Farm Enterprises), dice que esta decisión podría significar el fin de la pesca artesanal como alternativa para la subsistencia. 
Arenas ha denunciado que si antes la pesca era complicada por la presencia de barcos hondureños, jamaiquinos y nicaragüenses que entraban ilegalmente a la zona, el nuevo escenario complicaría aún más el trabajo.
Cálculos oficiales indican que al menos unas 500 personas dependen directa o indirectamente de la pesca en Seaflower, en jornadas que también se extienden a los cayos Quitasueño, Roncador y Serrana. Arenas, quien exigió soluciones y mayores controles de la Armada a la pesca ilegal, exigió que no los sigan tratando como colombianos de segunda. 
"Hace más de 150 años que la gente de Providencia, por ejemplo, está dependiendo de estos mares para sobrevivir. Espero que esta no sea la puñalada definitiva de nuestro futuro".

------


'Es una alegría muy grande': Rubén Salazar Gómez, nuevo cardenal



Rubén Salazar

Benedicto XVI le entregó la birreta y el anillo que le identifican como Príncipe de la Iglesia.

Rubén Salazar Gómez, arzobispo de Bogotá y presidente de la Conferencia Episcopal Colombiana, ya es cardenal. El Papa le impuso ayer la birreta roja y le colocó el anillo que simbolizan su ingreso en el Colegio Cardenalicio en una ceremonia celebrada en la basílica de San Pedro del Vaticano en la que además fueron creados otros cinco purpurados. Ninguno de ellos es europeo, lo que supone una novedad en los últimos 80 años de historia de la Iglesia católica.
De esta forma, Benedicto XVI corrige en parte el excesivo eurocentrismo del conocido como “club más exclusivo del mundo”, cuyos miembros deben asesorar a Pontífice y servir a la Iglesia hasta dar la vida, si fuese necesario. Sobre aquellos que tienen menos de 80 años, como ocurre con Salazar, que cuenta con 70, recae la responsabilidad de elegir al nuevo Papa en caso de un eventual cónclave.
Además de la birreta roja y del anillo, el Papa confirió a los nuevos purpurados el titulo o diaconía de una parroquia de Roma para simbolizar su cercanía al Pontífice. Al arzobispo de Bogotá le correspondió la de San Gerardo Maiella.
Con el ingreso de Salazar, son dos los colombianos en el Colegio Cardenalicio. El otro es Darío Castrillón Hoyos, presidente emérito de la Pontificia Comisión “Ecclesia Dei”, quien tiene 83 años y, por tanto, ya no es elector. Tras el consistorio de ayer, son 21 los cardenales latinoamericanos menores de 80 años, un número reducido para la región de la Tierra donde viven más de la mitad de los católicos. En total hay 120 electores.
El presidente del episcopado comentó que había vivido “con una alegría inmensa” la ceremonia, en la que se había acordado de los colombianos, quienes “vibran” con estos acontecimientos de Iglesia. “Es una alegría muy grande poder compartirlo con todos”, aseguró.
Alabando la explicación que el Papa ofreció del Colegio Cardenalicio, manifestó que era para él “un gran honor” y “motivo de felicidad” representar a Colombia y a todo el pueblo latinoamericano en este organismo de la Iglesia católica.
Salazar también explicó lo que suponía para él ser cardenal: “Indudablemente lo involucra a uno más directamente en las decisiones que se toman en la Iglesia universal y esto es muy importante para la Iglesia colombiana”. Esta cercana relación que el arzobispo de Bogotá mantendrá a partir de ahora con Benedicto XVI le permitirá “colaborar más estrechamente en la animación pastoral de toda la Iglesia”.
Los otros cinco cardenales creados junto al presidente del episcopado son: el estadounidense James Harvey, el libanés Bechara Rai, el indio Baselios Cleemis Thottunkal, el nigeriano John Olorunfemi Onaiyekan, y el filipino Luis Antonio Tagle.
Benedicto XVI eligió un tema muy apropiado para su intervención en un consistorio como el de ayer: la universalidad de la fe católica. Comentó que la Iglesia existe para “todos los pueblos” del mundo, por lo que se expresa con las “diversas culturas de los distintos continentes”.
----------

Murió el actor Larry Hagman, J.R. en la serie de TV 'Dallas'


Falleció debido a las complicaciones surgidas en su batalla contra el cáncer.

El actor texano Larry Hagman, que se hizo famoso por su papel de J.R. Ewing, en la serie televisiva "Dallas", falleció este viernes, a los 81 años, en un hospital de esa ciudad de Texas, según informó el diario DallasNews.
El actor murió a las 4:20 p.m. hora local debido a las complicaciones surgidas en su batalla contra el cáncer, indicaron miembros de la familia, citados por el periódico.
En el momento de su fallecimiento, que ha coincidido con la celebración de la fiesta de Thanksgiving, la familia y los amigos más cercanos se encontraban junto a él, según precisó un comunicado familiar. "Cuando expiró estaba rodeado de sus seres queridos. Se ha ido tranquilamente, como él había deseado", añade la nota en la que la familia pide que se respete la intimidad en estos momentos.
Larry Hagman, nacido el 21 de septiembre de 1931, en Forth Worth (Texas), se hizo mundialmente famoso por su papel central como John Ross Ewing, más conocido como "J.R.", en la serie de televisión "Dallas", en la que encarnaba a un hombre de negocios sin escrúpulos, malicioso y manipulador.
El actor estaba casado desde 1954 con la decoradora sueca Maj Axelsson, con quien tenía un hijo y una hija. En su comunicado, la familia del actor destacó hoy que "Larry había vuelto a su querida Dallas para recrear el papel que más había amado". Desde el 13 de junio pasado, a pesar de la edad, había vuelto a dar vida a J.R. para la nueva serie "Dallas 2.0", producida por la cadena de televisión por cable TNT.
--------
Vicente Fernández vence por segunda vez al cáncer
Viernes 23 de noviembre de 2012 a las 10:05
Más delgado, sin bigote y enormes gafas negras, el "Charro de Huentitán" libró una vez más una batalla contra dicha enfermedad; hace tiempo sufrió en la próstata.
Vicente Fernandez
Vicente Fernández venció al cáncer de hígado, según dio a conocer este jueves en una entrevista concedida al noticiero de Joaquín López Dóriga. 
Cabe señalar que hace tiempo "El Charro de Huentitán" salió avante de cáncer de próstata, según se dijo en la charla que dio a su nuera, la reportera Mara Patricia Castañeda, quien está casada con Vicente Fernández Jr.
"Las batallas son para ganarse, sino ni te metas", sentenció Vicente Fernández en entrevista transmitida previo a su encuentro este viernes con los medios de comunicación en su rancho de Guadalajara.
Tras haber sido intervenido quirúrgicamente el pasado 8 de noviembre de un quiste en el hígado por un equipo de médicos integrado por tres mexicanos, dos italianos y un suizo en la Universidad de Illinois, el cantante reiteró que está decidido a retomar su carrera en cuanto los médicos así lo indiquen.
Visiblemente más delgado, sin bigote y enormes gafas negras, el "Charro de Huentitán" libró una vez más una batalla contra el terrible cáncer, una enfermedad que padeció en la próstata hace tiempo y de la que hoy se ufana de poder contarlo.
"Les juro que ni yo sabía que lo tenía", comentó el intérprete al referirse al problema del cáncer en el hígado, y señaló que gracias a Dios encontró a muy buenos doctores, pero mejores amigos, además de que él se llevó a otros buenos doctores mexicanos, con quienes, dijo, mantiene una grata amistad.
 Vicente Fernandez
Fue el médico mexicano, Federico Mendoza, quien apareció brevemente en la entrevista y explicó que "para darse una idea, el hígado tiene ocho segmentos, en este caso fueron retirados los cuatro segmentos izquierdos, aproximadamente el 40 por ciento, dado que el lóbulo izquierdo es más pequeño que el derecho".
Recordó que fue el 8 de noviembre el día elegido por el intérprete de "La ley del monte" y "Estos celos" para ser intervenido en Estados Unidos.
Asimismo, comentó que los pensamientos pasaron por su cabeza antes de entrar al quirófano.
"Les di las bendiciones a mis hijos y me despedí de mi vieja (sic), y le pedí perdón si acaso le falté el respeto en algún momento", expresó el cantante mexicano.
Vicente Fernández comentó que no es que sea muy macho, pero que sí es un hombre decidido, "sin embargo, acepto las determinaciones que Dios me mande, pero cuando me despedí de mi vieja (sic) si me llegó".
El cantante vernáculo aseguró que las batallas son para eso, para ganarse, "sino ni te metas, ya sea que enfrentes al cáncer o a una gripa, sino, entonces, déjate morir".
Finalmente, se dijo que Vicente Fernández espera retomar su gira del adiós, la cual suspendió hace casi un mes para ponerse en manos de los médicos y celebrar en febrero su cumpleaños 73 en la Arena Vicente Fernández en Guadalajara, "pues sólo muerto yo le fallo a mi público".
---------- 


Espero que hayan disfrutado de su Contenido, hasta pronto… 

La información e imágenes publicadas en esta revista están extractadas de la Internet, principalmente de Google,   El Colombiano, El Barquero de Eje21, El Tiempo, El Campanario, Juan Paz y demás prensa y a la vez vía email.  Si hay algún error o queja, se puede contactar con nosotros en   avizor2012@gamil.com. Además, los artículos y opiniones que se publican en cada edición,  es deresponsabilidad exclusiva de cada articulista y en ninguna forma comprometen el pensamiento editorial del Director de OJO AVIZOR. NOSOTROS NO PLAGIAMOS LO UNICO QUE HACEMOS CON TODO RESPETO, ES REPRODUCIR LOS COMENTARIOS QUE POR SU INTERÉS AMERITE RESALTAR, RECONOCIENDO QUIEN ES EL AUTOR







1 comentario:

  1. Hola buenos días! me place recibir la publicación de la revista, excelentes temas y buen diseño!, para un Domingo tranquilo en casa! un fuerte abrazo

    ResponderEliminar